Fuente: Teleuis
Bucaramanga.- Con apoyo de varias
instituciones, la Universidad Industrial
de Santander y su Archivo Oral de Memoria de las Víctimas (AMOVI) se cumple en
predios del centro Superior el Congreso Internacional ‘Memoria, reconciliación y construcción de paz en los territorios: Santander en diálogo con
Colombia’.
Participan en el evento que se cumple en el
auditorio Guillermo Camacho Caro de la UIS, estudiantes, profesores,
representantes de organizaciones no gubernamentales, y ciudadanía en general.
Se vincularon al certamen el
Instituto Colombo-alemán para la Paz (CAPAZ); el Servicio Alemán de Intercambio
Académico Deutscher Akademischer Austauschdienst (DAAD); el Ministerio Federal
de Asuntos Exteriores de Alemania y la Fundación Heinrich Böll Stiftung.
“Queremos antes que todo,
aportar a la construcción de la paz en este país. La UIS ha querido
constituirse en territorio de paz, por eso se avanzó en la alianza con el
Instituto CAPAZ y con la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la
Convivencia y la No Repetición para participación ciudadana, con el fin de
realizar este encuentro ante la necesidad de que cada persona avance, de manera
consciente, en la obligación de participar en este proceso que nos lleve a la
paz”, manifestó la profesora Ivonne Suárez Pinzón, directora de Gestión
Documental de la Universidad y del Archivo Oral de Memoria de las Víctimas
(AMOVI).
Dentro de la programación se dispueso
la realización de cuatro paneles para abordar los temas: Memorias sobre
genocidio, reconciliación e iniciativas territoriales para la construcción de
Paz; Aportes a la Comisión de Verdad y la Jurisdicción Especial para la Paz
(JEP); Extractivismo y paz ambiental y Reconciliación e iniciativas para la
construcción de paz.
Para Andrea Toro, asesora de
la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición, es importante este tipo de eventos porque “ayuda a recoger las
visiones que se presenten y a motivar, al interior de los centros académicos y
de pensamiento, la construcción de verdades plurales, una movilización social
por la verdad como bien público y derecho de todos los colombianos y
colombianas. Es la universidad en donde se crean esas nuevas ciudadanías
críticas que nos pueden ayudar a que el derecho a la verdad sea entendido,
abrazado, exigido y dinamizado”.
Entre los conferencistas
invitados estuvo la magistrada de la Sala de Amnistía e Indulto de la
Jurisdicción Especial para la Paz, y egresada UIS, Lily Andrea Rueda, quien
precisó que “el debate es fundamental y no solamente el debate político sino el
debate informado y esto pasa por la construcción de conocimiento, por la
apertura, y esto pasa por escuchar las diferentes posiciones y para eso estamos
acá, para apoyar la jurisdicción para que sea entendida en su complejidad”.
Igualmente, Darío Mejía,
representante de la organización Nacional de Pueblos Indígenas de Colombia,
(ONIC) durante su intervención señaló con gran preocupación, que después de
firmado el
acuerdo entre el Gobierno Nacional y las FARC, se han registrado 18
mil afectaciones a la comunidad indígena, siendo el 50 por ciento de éstas,
presentadas durante este 2018.
Agregó que “el llamado a la
sociedad es que no sea silenciosa frente a este tipo de situaciones
porque todo lo que les suceda a los pueblos indígenas, le sucederá a quienes
dependen de la conservación de los recursos como el agua, el aire, que es lo
que hacemos en nuestros territorios”.
Por su parte Stefan Peters,
director académico del Instituto Colombo-Alemán para la Paz, destacó la alianza
con la UIS para fortalecer la investigación en las regiones afectadas por el
conflicto, así como la transferencia de conocimiento para la ciudadanía.
El congreso también sesionó en
el salón Río de Oro de la sede UIS Bucarica.
Ajuste de contenido y diagramación: Bersoahoy.co


No hay comentarios:
Publicar un comentario