Ofertas 2025 Movistar

-

AdSense

lunes, 2 de marzo de 2020

Ex director (e) de la CAS investigado por la PGN

Grafica: www.agronegocios.uniandes.edu.co

Bogotá.- La Procuraduría General de la Nación profirió pliego de cargos al exdirector general (e) de la Corporación Autónoma Regional de Santander -CAS-, Elberth Ardila Ardila, por presuntas irregularidades en la etapa previa y de ejecución de un contrato de obra para el mantenimiento y aislamiento de 677 hectáreas de bosques, por un monto superior a $3.400 millones.

En la misma decisión, se formuló pliego de cargos al exsubdirector de Gestión Ambiental de la misma entidad, Oscar Pereira Rodríguez.

De acuerdo con la investigación, el contrato se adjudicó sin que contara con una interventoría externa, tal como lo establece la normatividad legal.

Adicionalmente, se habría pagado el 90% del valor de la obra sin que se hubiera ejecutado el 50% de los trabajos, con lo que aparentemente se desconocieron las cláusulas relativas al pago, que establecían que el contratista recibiría el 50% al inicio de las obras y el saldo restante solo se cancelaría una vez cumpliera con el objeto del contrato.

Para el Ministerio Público, con su conducta los investigados habrían vulnerado los principios de responsabilidad y economía que rigen la contratación estatal, y el de moralidad de la función administrativa, porque aparentemente habrían incumplido sus funciones durante la ejecución de los trabajos, que consistían en la protección y mantenimiento de 203 hectáreas de bosque protector y 474 hectáreas de caucho, ubicadas en jurisdicción de Barrancabermeja.

Por esos hechos la Procuraduría calificó la presunta conducta de Ardila Ardila como una falta gravísima cometida a título de culpa gravísima, y la de Pereira Rodríguez, como falta gravísima a título de dolo. Fuente; Prensa Procuraduría.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

Ex concejal de Oiba, entró a ser investigado por la Procuraduría


Gráfica: Gobernación de Santander
Bogotá.- Formulación de cargos contra el ex concejal del municipio de Oiba, Santander, Jorge Leonardo Pacheco Tarazona (2016-2019), hizo la Procuraduría general de la Nación, por presuntas irregularidades en un contrato de suministro de papelería.

El concejal actuaba como presidente de la corporación y al parecer, habría limitado la participación plural y la libre concurrencia de posibles oferentes, dentro del proceso contractual que tenía por objeto entregar útiles de escritorio y artículos de oficina al concejo durante la vigencia 2017, al supuestamente requerir que la experiencia fuera acreditada por entidades públicas, dejando de lado la adquirida con el sector privado.

Con esta conducta habría desconocido el artículo 5 numeral 1.o de la Ley 1150 de 2007, que establece que “la capacidad jurídica y las condiciones de experiencia, capacidad financiera y de organización de los proponentes serán objeto de verificación de cumplimiento como requisitos habilitantes (…). La exigencia de tales condiciones debe ser adecuada y proporcional a la naturaleza del contrato a suscribir y a su valor. (…)”.

Para la Procuraduría Provincial San Gil también podrían haberse transgredido los principios de transparencia y responsabilidad que rigen la contratación estatal, contenidos en la Ley 80 de 1993.

La falta de Pacheco Tarazona fue calificada provisionalmente como gravísima a título de culpa grave, por la inobservancia del cuidado necesario que cualquier persona del común imprime a sus actuaciones.

El entonces funcionario podrá solicitar o aportar las pruebas que considere pertinentes para su defensa.

Fuente: Comunicaciones de la PGN.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

El gobernador pidió apoyo a la nación para un sistema de alertas tempranas


Entrega de ayudas humanitarias realizará este martes el gobierno en Piedecuesta
Se realizará este martes 3 de marzo en Piedecuesta el Comité Departamental de Gestión del Riesgo

Bucaramanga.- Se realizó la elección de los nuevos integrantes del Consejo Departamental de Planeación, conformado por representantes de los sectores: ambiental, educativo, cultural, salud, social y económico.

El  Gobernador de Santander Mauricio Aguilar Hurtado, afirmó sobre la labor de este ente:  “Los nuevos miembros del consejo, tendrán ese trabajo de seguir fortaleciendo la participación ciudadana en representación de cada uno de los sectores de nuestro departamento, articulando la construcción del Plan de Desarrollo”.

De igual manera el mandatario de los santandereanos, entregó a los nuevos integrantes del Consejo Departamental de Planeación el primer borrador de la línea de ruta que se empleara para el periodo 2020 – 2023, el cual se encuentra en un 80% listo, ya que falta incluir las propuestas de la provincia Guanentina y el área metropolitana de Bucaramanga.

“Trabajaremos de la mano, ellos serán los verdaderos veedores del contenido de nuestro Plan de Desarrollo y velarán por las necesidades y la realidad que hoy exigen los santandereanos”, ratificó, Aguilar Hurtado.

Recordó el ejecutivo seccional que el primer documento sobre el Plan de Desarrollo Departamental, Santander para el Mundo, también fue radicado ante la asamblea del departamento con el compromiso de entregar la totalidad de la propuesta, la segunda semana del mes de marzo, para posteriormente ser socializada con los santandereanos.

“Esperamos que cada día nuestras familias santandereanas participen en la construcción de nuestro Plan de Desarrollo y sientan que estamos gobernando para cada una de ellas, trabajando con constancia, compromiso y responsabilidad”, agregó.

Por otro lado, el mandatario reiteró su mensaje de solidaridad para con las familias santandereanas afectadas por las inclemencias del clima, informando a su vez, que este martes 3 de marzo, se realizará en el municipio de Piedecuesta, el Comité Departamental de Gestión del Riesgo, en donde se espera entregar ayudas humanitarias y pronta solución a las emergencias ocasionadas en el departamento.

“Quiero enviar un mensaje de solidaridad a todas nuestras familias santandereanas, por ustedes, seguimos trabajando y articulando para poder lograr las mayores soluciones. Han sido más de 40 municipios afectados por lluvia, incendios forestales y sequías por eso solicitamos al gobierno nacional un sistema de alertas tempranas que permita realizar el monitoreando permanente y así evitar más tragedias”, concluyó.
Fuente: Prensa de la gobernación de Santander.
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

Con apoyo del gobierno nacional Santander superará emergencias


Bucaramanga.- El presidente de la república, Iván Duque Márquez, durante su visita a este departamento, se comprometió con los habitantes de las zonas afectadas por el invierno y dijo que el compromiso del gobierno nacional es ineludible por Santander.

Refiriéndose a las familias damnificadas por el desbordamiento de quebradas ratificó el compromiso y el apoyo económico que requiere el departamento y las familias afectadas por la tragedia para superar la emergencia y reconstruir los corredores viales Bucaramanga-San Gil y Curos-Málaga, los cuales están cerrados y mantienen incomunicados al departamento con la capital del país.

El primer mandatario anunció no solo entrega de ayuda humanitaria, también la entrega de subsidios de arrendamiento para las familias que perdieron sus casas, además de líneas especiales de créditos para los pequeños productores y comerciantes que dependían económicamente de los corredores viales y de la tierra que fue arrasada por la avenida torrencial ocurrida entre el 25 y 26 de febrero de este año.

“Hemos dispuesto también la habilitación de subsidios de arrendamiento de vivienda para las personas que han perdido sus lugares de residencia en las zonas de afectación. Y estaremos habilitando la línea de subsidios para las personas que tienen pequeños negocios y dependen de la actividad económica que se originan con estas importantes arterias viales”, aseguró el presidente Iván Duque. 

El mandatario de los colombianos también agregó: hemos establecido también líneas especiales de crédito que las tendremos con el Banco Agrario y Bancoldex, pero inicialmente con el Banco agrario. Además, vamos a hacer un esquema para reprogramar y postponer vencimientos de créditos para pequeños productores de manera que nos los afecte de manera crítica económicamente y puedan tener un respiro”.

El ejecutivo de los colombianos expresó el apoyo incondicional que tiene el gobierno nacional con Santandery aseguró: “nos enfrentamos ante un hecho inesperado de la naturaleza y aquí estamos para acompañar a Santander con mensajes claros y categóricos. Aquí estamos también para hacer una valoración de lo que ha sucedido”.

Frente a los anuncios del Presidente de la República y su expreso apoyo a los santandereanos, el gobernador de Santander, Mauricio Aguilar Hurtado, respondió:  “estamos trabajando de la mano con las entidades del orden nacional, agradezco su apoyo con los santandereanos porque usted nos ha estado apoyándonos a través de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y el Invías para fortalecer nuestra malla vial, y ahora haciendo presencia y ayudándonos en conjurar la crisis que se ha presentado en los últimos días”.

El Gobernador de Santander dijo además:  “estamos trabajando con la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y el Comité Departamental con el fin de articular y brindarle apoyo a la comunidad, también para rehabilitar el corredor principal Bucaramanga-San Gil. Debemos fortalecer nuestra malla vial, de manera que estaremos trabajando de la mano con los alcaldes para lograr ese propósito como la construcción de puentes y obras de mitigación lo que estaremos articulando con el gobierno nacional”.

Frente a lo anterior, el Presidente de la República confirmó: “desde hace varios meses he venido reuniéndome con el Gobernador sobre la urgente necesidad que tiene el departamento de fortalecer su malla vial y de tener vías alternas que garanticen la operación del departamento ante las inclemencias de la naturaleza que, a lo largo de la historia, se han hecho notorias en el departamento. La semana pasada sostuvimos una reunión para avanzar en ese desarrollo de los programas viales en estos dos años y medio de gobierno para acompañar la gestión de la Gobernación de Santander”.

Rehabilitación de la malla vial afectada
En cuanto a la reconstrucción y reactivación de los corredores viales afectados (Bucaramanga-San Gil y Curos-Málaga), el Presidente de la República explicó que “esteremos avanzando en la recuperación de movilidad por lo menos con un carril en las próximas semanas en una de las dos arterias viales. Estaremos también movilizando maquinaria amarilla y movilizando recursos del presupuesto nacional para la rehabilitación de los corredores. Obviamente, algunos corredores se demorarán más que otros. Pero aquí estamos con toda la disposición”. 

En ese sentido, el jefe de estado también confirmó “la determinación de levantar un puente aéreo con el aeropuerto de San Gil donde ya se ha dispuesto un avión ambulancia por parte de las fuerzas militares y que estará en Palanquero dispuesto para cualquier necesidad. Eso permitirá movilizar personas en estado crítico de salud para Bucaramanga o Bogotá de ser necesario. Pero también nos permitirá traer a esta región bienes y enceres necesarios”.

Por otra parte, el presidente Iván Duque Márquez aseguró que “con la Unidad de Gestión del Riesgo seguiremos avanzando en la identificación de víctimas, seguiremos avanzando en la remoción de escombros y avanzado para que tengamos una gestión integral frente a este hecho tan lamentable. Hemos hecho el levantamiento de un censo de damnificados que será actualizado por los alcaldes. De manera que podemos agilizar la entrega de ayuda humanitaria, que lo estamos haciendo y seguiremos proveyéndola”, afirmó el jefe de estado.

Las 12 medidas ante la crisis
Por otra parte, el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), Eduardo González Angulo, dijo que se establecieron 12 medidas a seguir para superar la crisis.

“Se incrementará el número de caninos y personal especializado en rescate para encontrar a las cuatro personas que aún están desaparecidas. Llegará más maquinaria amarilla para agilizar los trabajos de remoción y poder habilitar la vía. Además, por instrucción del Presidente de la República, se empezarán a entregar los subsidios para las 206 familias que perdieron su residencia. Y se empezará en la implementación urgente de un Sistema de Alertas Tempranas en estos sitios vulnerables”, explicó el funcionario. 

El Director de la Ungrd también habló de la presencia de personal del Ministerio de Salud y Protección Social para que identifique las posibles afectaciones que se pueden generar por el material orgánico (semovientes y aves de corral) que cayeron en los derrumbes y generan mal olor y vectores.

Para terminar, el presidente Iván Duque Márquez anunció que “el próximo martes estaremos con los equipos del gobierno nacional acompañando al Gobernador en el Puesto de Mando Unificado de Gestión del Riesgo Departamental. La idea nuestra es que todas estas medidas se articulen y se pongan en ejecución de inmediato”.
Fuente: Prensa de la gobernación de Santander.
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

sábado, 29 de febrero de 2020

Trabajo de atención de emergencia por invierno en Santander


En la gráfica de Invías se muestra la magnitud de la emergencia
que mantiene bloqueada la vía entre Bucaramanga y San Gil 
Bucaramanga.- En jornadas de 6 de la mañana a 5 de la tarde viene trabajando el equipo operativo y despeje de la carretera central  entre Piedecuesta, Los Curos, Pescadero y San Gil que fue afectada por una serie de derrumbes sobre la banca.

El trabajo se ha centrado principalmente en la remoción de piedra y lodo caídos sobre la banca, en cuentía promedio de 8.100 metros cuadrados, (sin contar lo que falta) reportó el equipo de labores del INVISAS.

La presencia del Invias y su equipo de trabajo ha tenido como apoyo maquinaria disponible representada en 31 equipos. El personal ocupado en estas labores  asciende a 776 personas entre ingenieros y operarios.

En las labores para afrontar esta emergencia han hecho presencia además del Invías, instituciones como:  Policía de carreteras, Policía local, Defensa Civil, personal del Ejército y Unidad Nacional de Gestión de riesgo de desastres UNGRD.

NOVEDADES:
1.    Durante el tercer día de labores en la zona, el INVIAS trabajó en la remoción de material con maquinaria, se realizaron trabajos de movimiento de tierra y relleno con material rocoso en el punto en donde se perdió la calzada kilómetro 61+470.

2.    Se llevaron a cabo labores de limpieza en dos frentes del kilómetro 64+500 y se trabajó en destapar una alcantarilla en el kilómetro 69+500. También se realizó remoción de escombros en los kilómetros 63+350 y 64+820.

3.    Al kilómetro 65+020 se desplazó una comisión topográfica para hacer el levantamiento de datos. Asimismo, se llevaron a cabo toma de imágenes aéreas para cuantificación de afectaciones en la vía.

4.    Se registra pérdida de banca total en 3 puntos, pérdidas de banca parcial en 11 sitios y flujos de caída de piedra en 11 lugares.

5.    Se dio paso a tractomulas que estaban represadas en el sector de Pescadero, así como a camiones que transportaban comida para el sector avícola.

6.    Los usuarios de este corredor vial podrán tomar las siguientes rutas alternas:

BUCARAMANGA – BOGOTÁ
-       Para vehículos pesados:
o   Bucaramanga – San Alberto- Puerto Salgar – Guaduas- Bogotá
-       Para vehículo liviano:o   Bucaramanga – Lebrija - La Fortuna – Puerto Salgar – Bogotá.

o   Bucaramanga- Pamplona- Málaga- Duitama- Tunja- Bogotá.

BUCARAMANGA- SAN GIL
-       Para vehículos pesados:
o   Bucaramanga- San Alberto- Puerto Salgar- Guaduas- Bogotá- San Gil
-       Para vehículos livianos:
o   Bucaramanga – Lebrija- La Fortuna- Puerto Salgar- Bogotá- San Gil

7.    INVIAS estará informando permanentemente el estado del corredor a través de #767 y de sus canales oficiales en las redes sociales.

Fuente: Grupo de Comunicaciones – DG - INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

viernes, 28 de febrero de 2020

Programa de gastronomía y alta cocina de la Unab dictó talleres


Bucaramanga.- Las creadoras de la cocina de Carla y Mafer, las hermanas venezolanas María Fernanda Gamarra y Carla M. Gamarra, realizaron durante 3 días talleres de repostería, pastelería y panadería.

El programa de Gastronomía y Alta Cocina de la UNAB, ha invitado a las expertas con el fin de ofrecer mostrar la relación que hay entre la buena comida con la buena salud.

Personal de cocina de colegios, padres de familia, cocineros profesionales, estudiantes e  interesados en cocina saludable, participaron de los talleres en los cuales tuvieron la oportunidad de apoyar, aprender y trabajar junto a las expertas.

De acuerdo con Wilson Cáceres Flórez, director del programa, estos espacios son esenciales para comprender la relación que hay entre la comida y la salud de las personas, “es muy importante porque los estudiantes y profesores entienden cómo lo que comemos afecta la salud. Ellos deben tener todo el conocimiento posible sobre los alimentos, cuáles hacen bien al cuerpo y cómo prepararlos”.

Las hermanas Gamarra se especializan en crear platos nutritivos desde la experticia de cada una, María Fernanda con los postres y Carla con platos salados. Desde hace más de seis años se dedican a capacitar a otras personas con técnicas y herramientas que les permitan llevar un estilo de vida saludable.
Las actividades finalizaron este 27 de febrero.

Fuente: comunicaciones Unab
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

miércoles, 26 de febrero de 2020

Atención a pacientes vulnerables cumplirá Misión médica


Fuente: Dirección de Comunicaciones UIS
Bucaramanga.- Una misión médica inició una jornada de atención de salud en el hospital Universitario  de Santander, atención dirigida especialmente a la población vulnerable.

Del 24 de este mes febrero al 6 de marzo, 40 profesionales del área de la salud, médicos, enfermeras, anestesiólogos, cirujanos plásticos, voluntarios, ingenieros de sistemas, integrantes del Colegio Médico de Wisconsin, apoyarán la titánica labor de valorar a los 190 pacientes preinscritos, entre junio y diciembre, para ser candidatos de cirugías que corrige malformaciones congénitas.

Mauricio Aguilar Hurtado, gobernador de Santander, expresó al respecto:  “Para Santander es una maravillosa oportunidad poder recibir a esta misión. Yo creo que esta tradición por más de 34 años se ha venido realizando en nuestro Hospital Universitario de Santander, precisamente para devolver la esperanza, la alegría a muchos pacientes, muchos jóvenes, niños y adultos, que hoy esperan ser valorados, pero también recibir una intervención quirúrgica, para devolverles calidad de vida y tranquilidad en estos pacientes”.

Mauricio Aguilar - gobernador
Durante la instalación de la trigésima cuarta versión de la Misión Médica Milwaukee Wisconsin, profesores, residentes y personal asistencial del HUS, dieron la bienvenida a los voluntarios del Colegio Médico de Wisconsin, quienes, de manera generosa, altruista y desinteresada durante su periodo de vacaciones, ofrecen una atención humanizada, segura y sostenible a los pacientes inscritos en este programa.

“En todo el año en lo único que pensamos es en cuándo vamos a regresar, es un intercambio muy especial para nosotros por muchísimos motivos, o sino no nos hubiera durado por 34 años”, señaló la doctora Sonia Dumit, coordinadora de la Misión Médica Milwaukee Wisconsin.

Esta misión, que cada año se robustece y gana más importancia, ratifica el deseo de los voluntarios a seguir contribuyendo con su experiencias y recursos en esta loable labor, a la que asisten principalmente pacientes santandereanos, pero también de diferentes regiones del país.

Fabio Bolívar Grimaldos, decano
 de la facultad de salud UIS
“Para el Hospital Universitario de Santander y por supuesto para la Universidad Industrial de Santander, esta visita es importantísima. Primero, porque solucionan problemas sociales muy sencillos, como son los pacientes con defectos como el labio leporino, el paladar hendido y su nariz a veces muy deforme, que no tienen otra opción; segundo, porque nuestros residentes y estudiantes, interactúan y aprenden con estas personas de alto entrenamiento, de altas calidades y toman de ellos los patrones y habilidades quirúrgicas”, precisó Fabio Bolívar Grimaldos, decano Facultad de Salud.

Cirugías correctivas a pacientes que padecen malformaciones congénitas de labio, paladar, cráneo, orejas y manos; deformaciones corporales, a raíz de secuelas originada por afecciones de cáncer, quemaduras, entre otros casos, serán atendidos durante esta jornada maratónica.

Dra Sonia Dumit, coordinadora de la Misión
“Esta misión es un sueño, un sueño que cualquier profesor de medicina quisiera logar. Primero que todo, nuestra razón de ser son los pacientes, pero si pegado a eso podemos hacer la mejor docencia posible, estamos hechos” puntualizó el profesor de la Escuela de Medicina, Carlos Enrique Ramírez Rivero, coordinador de la Misión Médica Milwaukee Wisconsin en Colombia.

Treinta y cuatro años de labores ininterrumpidas, es una muestra del compromiso que ha tenido los voluntarios del Colegio Médico de Wisconsin y el Hospital Universitario de Santander, quienes cada año esperan a los “gringos” para poder brindar un gran ejercicio práctico de docencia y poder servir a los pacientes.

“Esta misión es muy importante porque impacta a la población que no tiene recursos para acceder a este tipo de cirugía, y también, nos permite hacer un intercambio de conocimiento entre la Universidad Industrial de Santander y el Colegio Médico de Wisconsin. Eso tiene un sentido muy importante ya que permite un talento humano de primera en el Hospital Universitario de Santander, HUS”, expresó Edgar Julián Niño, gerente HUS.
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

La UIS patentó dispositivo para detectar virus del Papiloma Humano

 Fuente: Dirección de Comunicaciones UIS.
Bucaramanga.- Detectar oportunamente la presencia del virus del Papiloma humano, es el objetivo de un dispositivo creado por un profesor de la UIS, el cual recibió patente.

Se trata de prevenir el cáncer de cuello uterino a través de la detección temprana del Virus de Papiloma Humano (VPH) y ayudar principalmente a mujeres en condiciones vulnerables, fueron algunas de las razones que motivaron al profesor e investigador de la Escuela de Microbiología de la Universidad Industrial de Santander, Bladimiro Rincón Orozco, a crear un dispositivo plástico a través del cual la mujer podrá realizarse el autoexamen de manera segura, amigable, íntima y confiable. (El dispositivo fue creado en Santander con material de plástico de alta calidad, libre de cualquier tipo de contaminante y fácil de transportar a través de una bolsa plástica de un solo uso.)  

Con este dispositivo se busca disminuir las altas cifras de nuevos casos y de mortalidad registrados no solamente en Santander sino en distintas zonas del país, especialmente aquellas que se encuentran apartadas de las ciudades y en donde los servicios de salud son cada vez más precarios.  Leer más


lunes, 24 de febrero de 2020

Excombatientes de Farc y Auc demostraron convivencia y paz


El primer mandatario de los barranqueños hizo también un llamado al ELN y al Gobierno Nacional, a que se sienten en una mesa de diálogo.


Barrancabermeja.-  En la cancha Cotraeco, del barrio Galán, se llevó a cabo un histórico encuentro deportivo, entre  ex militantes de la guerrilla y autodefensas, quienes jugaron microfútbol en desarrollo del II Encuentro por la Reconciliación y la Paz.

En un hecho sin precedentes, excombatientes de las FARC y las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), que en el pasado la guerra los enfrentó, se unieron, a través del deporte, para dar un mensaje de reconciliación, y reafirmar que el diálogo es el camino para seguir adelante.
En el campeonato relámpago participaron cuatro equipos. La Administración se coronó campeón del torneo al vencer 5-0 en la final, a los excombatientes de las FARC. El tercer puesto lo obtuvo Credhos, que venció 5-2 a los excombatientes de las AUC. 

Los participantes destacaron que el encuentro haya sido apoyado por Monseñor Camilo Castrillón, obispo de la Diócesis de Barrancabermeja, la Administración Distrital, la Policía, el Ejército, la Armada, el Centro Regional de Atención a Víctimas (CRAV); la Mesa de Población Reintegrada, Desmovilizada, y Excombatiente; el partido de las FARC, la Oficina Asesora de Paz y Convivencia, Credhos, entre otras instituciones de carácter institucional, y organizaciones sociales.

En la jornada deportiva hizo presencia el alcalde Distrital Alfonso Eljach Manrique, quien aprovechó para decirle al gobierno de Iván Duque, que Barrancabermeja le apuesta a convertirse en un territorio gestor de paz y convivencia para el país. “Hoy es un día histórico, porque las autoridades, los excombatientes, desmovilizados de las FARC, de las AUC, de grupos que tuvieron gran participación en tiempos de violencia en Barrancabermeja, hoy se encuentran, pero para jugar fútbol, para hablar de paz, de reconciliación, de cómo sacar adelante a la ciudad. No necesitamos más violencia de ningún tipo”.

Pero además, Eljach Manrique le hizo un llamado al ELN y al gobierno nacional, para que se sienten en una mesa de diálogo, que permita seguir construyendo entornos más seguros para todos.

En el medio tiempo de uno de los encuentros, que su equipo de excombatientes de las AUC disputó ante la escuadra de los excombatientes de las FAR, José Rayo, presidente de la Mesa de Población Reintegrada, Desmovilizada, y Excombatientes, manifestó: “mandamos un mensaje de paz, le demostramos a la comunidad que sí podemos hacer la paz, que estamos dispuestos a darnos la mano, a reconciliarnos”.

Por su parte Jorge Barbosa, integrante del partido de las FARC, señaló:  “nos reencontramos con quienes en algún momento nos enfrentamos, para intercambiar ideas, y demostrarle a Colombia y el mundo entero, que la paz sí es posible”.

El coordinador de la oficina de Derechos Humanos del Departamento de Policía del Magdalena Medio, subintendente Gustavo Hincapié, quien destacó el evento como “el escenario perfecto para dar un ejemplo al país y el Magdalena Medio, región tan golpeada por los enfrentamientos entre los grupos al margen de la ley y la fuerza pública, de que sí es posible desarrollar espacios de diálogo, para encontrar el desarrollo”.
Fuente: Prensa alcaldía.
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

Por 12 meses suspendidos exfuncionarios de la alcaldía



Foto tomada de ISSO LTDA
Barrancabermeja.- Suspensión de 12 meses, impuso la Procuraduría General de la Nación  al entonces secretario general de la Alcaldía de este Puerto sobre el río Magdalena, Diego Armando Acosta Osorio (2016-2018), por falta de control sobre la legalización de viáticos.

En fallo de primera instancia también sancionó por el mismo tiempo a los técnicos operativos Óscar Salcedo y Patricia Esperanza Ravelo Crespo; y a la secretaria, Claudia Melisa Campillo Díaz, por apropiación indebida de dineros públicos al cobrar y legalizar viáticos.

Se evidenció que la falta de control del exsecretario general en la entrega del certificado de asistencia a un seminario taller que organizó el Sindicato Unitario Nacional de Trabajadores del Estado y no se cumplió, conllevó a que los técnicos y la secretaria se apropiaran indebidamente de dineros que les fueron autorizados para cubrir gastos de transporte y viáticos.

Con esta actuación Acosta Osorio transgredió el Manual Específico de Funciones y Competencias Laborales para los empleos de la planta de personal del municipio, y el numeral 12 del parágrafo tercero de la Resolución 0440 del 27 de febrero de 2014, que reglamenta el control sobre la legalización de viáticos.

Salcedo, Ravelo y Campillo infringieron el numeral primero del artículo 48 de la Ley 734 de 2002, por realizar la conducta de peculado por apropiación, tipificada como delito.

La Procuraduría Provincial de Barrancabermeja calificó la falta del entonces secretario general como grave cometida con culpa grave, y las de los técnicos y la secretaria como gravísimas con culpa grave.

Recordó el ente de control que “el principio de moralidad debe irrigar la actuación de todos los servidores públicos quienes, en el ejercicio de sus competencias y funciones, (…) deben preservar la majestad de la institución a la que pertenecen y con ello preservar la imagen del Estado hacia los ciudadanos”.

Contra esta decisión los apoderados de los disciplinados interpusieron recurso de apelación ante la Procuraduría Regional Santander.  Fuente: Procuraduría Regional.
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

domingo, 23 de febrero de 2020

Compromiso de proteger a las víctimas: alcaldes del Magdalena M.

El alcalde distrital interviene ante sus homólogos

Barrancabermeja.-  El alcalde Distrital Alfonso Eljach durante un encuentro regional de mandatarios del Magdalena Medio, convocado por la Unidad Territorial para las Victimas, afirmó que todos deben contar con el gobierno distrital del Puerto Petrolero para trabajar unidos por esa causa, la protección de las víctimas. 

El mandatario hizo además un llamado a sus homólogos para que se unan por el beneficio de los habitantes de la región y así se pueda apalancar proyectos conjuntos, que hagan del Magdalena Medio un territorio más próspero.

El objetivo de este encuentro de nuevos alcaldes, según la Unidad Territorial para las Víctimas, es que los mandatarios del Magdalena Medio, a la hora de formular los diferentes planes de desarrollo incluyan una política pública para proteger y asistir a esta población vulnerable.

Alrededor de todas las consideraciones los alcaldes del Magdalena Medio se comprometieron en la aplicación de la política pública de la ley 1448 de 2011 en sus planes de desarrollo.

Amparo Chicué, directora regional de la Unidad Territorial de Víctimas, aseguró que la próxima semana se realizarán encuentros con los funcionarios que manejan las bases técnicas en la formulación de los planes de desarrollo, de los 21 municipios que conforman la región.

En Barrancabermeja, según Chicué, la Alcaldía Distrital ha demostrado toda la voluntad ante las peticiones de las víctimas en todo su territorio, lo que garantiza que esta población sea atendida por medio de cada proyecto formulado.

En el encuentro hicieron presencia, la Procuraduría, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Unidad de Víctimas, el Programa de Sustitución Voluntaria de Cultivos Ilícitos, Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial – Pdet y Prosperidad Social, entre otras entidades.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

sábado, 22 de febrero de 2020

En el salón Santander de la UIS Bucarica audiencia del Senado


Fuente: Dirección de Comunicaciones
Ivan Dario Agudelo Zapata
Senador
Bucaramanga.- El senador liberal Iván Darío Agudelo Zapata, autor del proyecto de ley que establece el régimen sancionatorio del sector transporte, estará socializando esa iniciativa en audiencia pública en Bucaramanga.

Este 25 de febrero, a partir de las 8 de la mañana, en el Salón Santander de la sede UIS Bucarica, el senador estará coordinando en mesas de trabajo los temas concernientes a su propuesta de Régimen sancionatorio del transporte.

Se trata del Proyecto de ley número 225 de 2019, del Senado, que tiene por objeto “establecer el régimen sancionatorio del sector transporte, el procedimiento administrativo sancionatorio, así como las disposiciones relacionadas con la protección a los usuarios del servicio de transporte”. La propuesta fue presentada el 17 de octubre de 2019 en la Secretaría General del Senado de la República y es competencia de la Comisión Sexta Constitucional Permanente del Senado, de conformidad con las disposiciones constitucionales y legales.

Dicha ley será aplicable a la actividad transportadora y portuaria, contratos de concesión destinados a la construcción, rehabilitación, operación y/o mantenimiento de la infraestructura vial, férrea, marítima, fluvial, aeroportuaria y portuaria.

Además, se aplicará a los fabricantes, importadores, ensambladores y comercializadores de equipos y vehículos destinados al servicio público, a los propietarios y conductores de los equipos y vehículos destinados al servicio público, a las empresas de transporte público, a los sujetos que administran o ejecutan programas asociados a la prestación del servicio público de transporte, a los generadores de carga.

De igual manera, será aplicable a las autoridades de tránsito, los organismos de tránsito, los organismos de apoyo al tránsito, las empresas que administran u operan el sistema de control y vigilancia, las plataformas tecnológicas que promuevan o faciliten la prestación de servicios de transporte terrestre, desintegradoras, y en general a las personas que violen o faciliten la infracción a las normas del sector transporte.

Así mismo, como se trata de las autoridades sancionatorias competentes, esta acción recae en la Superintendencia de Transporte, un organismo descentralizado del orden nacional adscrito al Ministerio de Transporte, encargado de conocer en forma exclusiva los asuntos de radio de acción nacional, adelantar las acciones administrativas sancionatorias, y adoptar las medidas administrativas a que haya lugar con ocasión de la infracción a las normas que regulan el sector transporte y los derechos de los usuarios del sector transporte.

El senador Iván Darío Agudelo Zapata es autor, igualmente, de los proyectos de la ley que crearon el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Ley Spin-off, así como también fue coordinador ponente de las leyes sobre la Cátedra de Historia y Bilingüismo.
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

La Asamblea de Santander sesionó en la Quinta Brigada

El presidente de la Asamblea y el secretario del interior acompañados por
los comandantes de la Quinta Brigada y la segunda División del ejército

Bucaramanga, febrero 21 de 2020.  – La Asamblea de Santander en pleno sesionó en predios de la Quinta Brigada del ejército nacional con el fin de socializar el Plan Estratégico de Seguridad y Orden Público en el departamento.

A la sesión asistieron el Secretario del Interior de Santander y los comandantes de la Segunda División y Quinta Brigada, quienes de primera mano explicaron a los diputados y demás asistentes  los planes operacionales para aportar a la seguridad de la región.

El presidente de la Asamblea, Luis Eduardo Díaz Mateus, expresó sobre esta sesión descentralizada: “Le podemos decir a los santanderanos que como siempre, contamos con  un Ejército y una Policía, que nos están garantizando la seguridad en Santander y tenemos el departamento más seguro del país”.


Estas sesiones se realizan con las diferentes autoridades, con el fin de revisar temas relacionados con el bienestar de la población y en esta ocasión, el Ejército Nacional fue el escenario idóneo para demostrar el trabajo articulado, conjunto, coordinado, interagencial e interinstitucional, que adelanta la Quinta Brigada para aportar a una jurisdicción más tranquila, indicó finalmente el presidente de la Corporación.

Fuente: Comunicaciones Quinta Brigada.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

Bersoa comunicaciones, es Bernardo Socha Acosta. Con la tecnología de Blogger.

Promo, como esta colombia

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...