Ofertas 2025 Movistar

-

AdSense

jueves, 23 de enero de 2020

Alcalde de Macaravita pide apoyo por posible deshielo del Cocuy

Foto: Parques nacionales

Bucaramanga.- El alcalde de Macaravita, Iván Darío Vásquez Cordero, solicitó a la Unidad departamental de Gestión del Riesgo, apoyo para un eventual  deshielo del nevado del Cocuy.

El mandatario de ese municipio situado en la Provincia de García Rovira, limítrofe con el departamento de Boyacá, manifestó que si se descongela el nevado del Cocuy, el cambio de la economía de su municipio será catastrófico, refiriéndose a la agricultura y la ganadería  de la región, que serían afectado.

Agregó el señor Vásquez Cordero que el gobierno nacional también tiene mucha injerencia en la atención de las comunidades, con el fin de diversificar la producción para evitar migración de familias hacia otras poblaciones del departamento de Santander y del país.

El alcalde de Macaravita,  Ivás Dario Vásquez  habló con el periodista Laurencio Gamba Coy, de este y otros temas...

Asegurada construcción de la vía alterna en el puente Caño Seco: ANI


Con estas obras se evitaría el cierre total de la vía Barrancabermeja – Bucaramanga.

La ANI acogió la propuesta de la Alcaldía de Barrancabermeja para que la carretera se construya a un solo carril, con el fin de agilizar las obras.

La administración municipal de Barrancabermeja aseguró la destinación de recursos por parte del gobierno nacional  con destino a la financiación de este proyecto.

El anuncio se conoció durante la instalación del Consejo para la Gestión del Riesgo de Santander, a la cual asistieron representantes de varios sectores.

El secretario de Infraestructura, Nelson Sánchez, quien representó al Distrito en la reunión, solicitó a la ANI construir esta ruta a un solo carril, con un ancho de cinco metros, de manera que se agilicen las obras. La propuesta fue acogida por el vicepresidente Ejecutivo de la Agencia, Carlos García.

En desarrollo de la gestión relacionada con la vía alterna, representantes de Barrancabermeja, Lebrija y Girón anunciaron que estudian la  posibilidad de declarar calamidad pública, para acelerar los permisos requeridos para la construcción de la variante.

Entre tanto, autoridades departamentales trabajan en facilitar los permisos ambientales y de intervención de cauce a la Concesión Ruta del Cacao para iniciar lo más pronto posible la construcción de la variante. Fuente: Prensa de la alcaldía.
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

miércoles, 22 de enero de 2020

En remodelación nueva sede para el Centro de atención a Víctimas


Barrancabermeja.- La alcaldía de este Puerto, la gobernación de Santander y la nación trabajan en el mejoramiento de las nuevas instalaciones para el funcionamiento del  Centro Atención a las Víctimas del conflicto  armado para el Magdalena Medio.

Más de veinte entidades, tanto municipales, como departamentales y nacionales,  estarán al servicio de esta población vulnerable.

 “Es mi deber como Alcalde y como barranqueño enfrentar una situación que por años golpeó a las familias de nuestra región; aquí estamos listos para cumplirlo y poner en operación en los próximos días este centro regional” expresó el Alcalde Alfonso Eljach.

 El mandatario recorrió las nuevas instalaciones junto a Amanda Calao, directora Regional del Departamento para la Prosperidad Social; Amparo Chicué, directora Territorial de la Unidad de Víctimas y Yesid Triana, coordinador del Centro de Atención.

“La cobertura que tiene el Centro es de veintiún municipios en la región del Magdalena Medio, con
65.000 personas identificadas, de las cuales serán atendidas ocho mil por mes” Manifestó Yesid Triana director del Crav.

Con la nueva infraestructura se busca optimizar la oferta institucional, tomar medidas que faciliten el acceso a las instalaciones y ofrecer un mejor servicio de atención a los beneficiarios. Se prevé que estarían al servicio de la comunidad el veinte de marzo de 2020.

El compromiso es atender las dificultades que viven las víctimas, brindarles atención inmediata y cumplir con las responsabilidades públicas. Fuente: prensa de la alcaldía.
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

Directivos de la UIS fijan derroteros educativos a seguir

Fuente: Dirección de Comunicaciones UIS
Bucaramanga.- Más y mejor fortalecimiento institucional, anunció el Consejo Superior de la Universidad Industrial de Santander, al orientarse a la consolidación de un Ecosistema de ciencia,  tecnología e innovación.
Al vigorizarse en ese campo la UIS podrá generar el conocimiento, la innovación y el emprendimiento, como una manera de dar respuesta a las necesidades del territorio y al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, expresaron sus voceros, discernir sobre el futuro del plantel con todos los espacios que ha conquistado la UIS, partiendo de uno de los pilares como es la infraestructura física y tecnológica. 

Ese ‘ecosistema’ no es otra cosa que un ambiente favorable para desarrollar las actividades misionales de docencia, investigación y extensión a la comunidad; es decir, un entorno que propicie la transferencia de conocimiento en beneficio del desarrollo social.   Leer más

domingo, 19 de enero de 2020

El alcalde del Puerto petrolero se propone finalizar proyecto Yuma


10 años de dilaciones han impedido la culminación de importante obra.
Programada reunión con Gobernación de Santander, Invías y Ecopetrol, entidades asociadas del proyecto.

Barrancabermeja.- Que el proyecto de la vía  Yuma, deje de ser uno de los elefantes blancos de la zona del Magdalena Medio, solicitará a los organismos  competentes el alcalde del Puerto Petrolero, Alfonso Eljach Manrique, durante una reunión programada para el 14 de febrero próximo.

El mandatario Distrital expresó que se buscará en esa reunión, finalizar de una vez por todas con las trabas que han existido durante 10 años para culminar el proceso de construcción del proyecto de Conexión Vial Troncal del Magdalena Medio – Puente Guillermo Gaviria Correa.

Al conocer en detalle el porcentaje de avance del proyecto que inició en 2009 y que aún, no ha entregado al servicio de la comunidad el primero de los cuatro sectores que mejorarían la conectividad de Barrancabermeja con el resto del país, sostuvo que en su gobierno habrá una respuesta a la expectativa de muchos sectores.

“Hoy le hemos manifestado a Ecopetrol, y vamos a hacerlo a la Gobernación de Santander, a Invías y todos los socios de este proyecto, que Barrancabermeja está comprometido con él, pero que necesitamos sacarlo adelante, no más dilaciones, no más trabas en este proyecto. ¡La Gran Vía va a ser una realidad en el Gobierno del Centenario!”, aseguró el Alcalde Distrital.

Durante una primera reunión local, que contó con la participación de los concejales Edson Rueda, Edgardo Móscote y Luis Manuel Toro, el secretario de Infraestructura, Nelson Sánchez, así como los asesores de despacho, Rosalía Solórzano, Heyner Mancera, entre otros, quedó claro que es necesario dar un nuevo impulso a la obra, que viene frenando el desarrollo de Barrancabermeja y su gente.

“Hemos adquirido el compromiso de concluir la construcción de la Vía Yuma, aportando no solamente financieramente, porque vamos a hacer un esfuerzo para ello, sino realmente, llevándole toda la inversión en los estudios que se requieran, acompañándonos del sector privado para que tengamos un desarrollo de oportunidades agroindustriales, industriales y de todo lo que podamos hacer para generar empleo, en la ciudad”, expresó Alfonso Eljach Manrique.

El próximo 14 de febrero se realizará una reunión con representantes de las entidades asociadas en el proyecto, (Invías, Ecopetrol, Gobernación de Santander y Alcaldía de Barrancabermeja) en donde se ratificará el compromiso por parte del Distrito para que se finalicen los 30 km de oportunidades para su territorio. Fuente: prensa de la alcaldía.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

sábado, 18 de enero de 2020

Alcalde de Barrancabermeja convoca fuerzas para construir nueva cárcel

El proyecto que generará 500 empleos, se construirá sobre un terreno de 92 hectáreas ubicado en el corregimiento El Centr

Barrancabermeja.- Una nueva cárcel regional que reúna las condiciones adecuadas de seguridad y permanencia de los internos, se propone el gobierno del alcalde Alfonso Eljach.

El nuevo establecimiento para Barrancabermeja debe ser un proyecto de todos. En este sentido, el mandatario  solicitó a la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios, Uspec, que la firma que se está eligiendo para hacer los diseños tenga como prioridad las inquietudes y peticiones del Gobierno, el Concejo y la comunidad en Barrancabermeja.

Algunos temas que la primera autoridad distrital quiere tener claro, junto a los encargados del proyecto, son la contratación de mano de obra local para el proyecto, que generará 500 empleos, el servicio de agua potable para el centro penitenciario y el impacto social y económico que implica este proyecto para el corregimiento El Centro y para Barrancabermeja.

“Los siguientes 12 meses vamos a estar trabajando con la consultoría para que todos estos temas queden supremamente claros. Son más de 500 empleos que se generan alrededor de ellos de manera directa, más de 1.500 que van a trabajar en la parte de la obra”, expresó el Alcalde.
Fuente: Prensa alcaldía.
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

Autoridades gestionan Centro Regional de Ciencias Forenses


Histórico encuentro entre la Directora General del Instituto Nacional de Medicina Legal y el Alcalde Distrital en la ciudad.
Se tomarán acciones inmediatas para mejorar condiciones de medicina legal y dar fin al denominado “paseo del dolor”.

Un encuentro histórico fue el protagonizado por el Alcalde Distrital Alfonso Eljach Manrique y la Directora General del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Claudia Adriana del Pilar García Fino, quienes acordaron iniciar las gestiones que permitan consolidar a Barrancabermeja como un Centro Regional de Ciencias Forenses, que atienda los requerimientos específicos de la ciudad y la región.

“Hemos logrado que la Directora Nacional de Medicina Legal se siente con nosotros en Barrancabermeja y estamos acercándonos para que tengamos por primera vez una unidad seccional que atienda los requerimientos específicos de nuestro territorio”, expresó Alfonso Eljach Manrique, Alcalde Distrital.

La Directora General del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Claudia Adriana del Pilar García Fino, resaltó a su vez que “al acercar los servicios forenses a la comunidad, vamos a mejorar la seguridad ciudadana y la convivencia en la región”.

El Centro Regional de Ciencias Forenses permitirá contar en la ciudad con completos servicios que a su vez disminuirán tiempos de espera en los procedimientos, eliminando entre otros el denominado “paseo del dolor” hacia Bucaramanga, cuando se trata de víctimas fatales por hechos violentos.

Laboratorios de criminalística, balística, biología y antropología harían parte del Centro Regional, desde donde se ofrecería todo el apoyo técnico y científico a la administración de justicia.

El encuentro también permitió revisar las condiciones actuales de Medicina Legal en la ciudad y definir algunas acciones inmediatas que se implementarán con el fin de superar algunas necesidades prioritarias, así como en la morgue ubicada en el cementerio y otras más que permitan fortalecer sus servicios, los de la Fiscalía General de la Nación y de la investigación judicial en la ciudad.
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

viernes, 17 de enero de 2020

Relevo en la representación de los ex rectores de la UIS


Publicado: Viernes, 17 de Enero de 2020
Fuente: Dirección de Comunicaciones uis
Miguel J. Pinilla G.
Bucaramanga.- Exrectores de la Universidad Industrial de Santander designaron al ingeniero Miguel José Pinilla Gutiérrez como su representante ante el Consejo Superior Universitario, cargo que venía desempeñando el médico Jorge Gómez Duarte.

El ingeniero Miguel José Pinilla Gutiérrez habló sobre sus propósitos en esta representación. “Trabajaré para que la senda de crecimiento y de proyección nacional e internacional de la UIS continúe con más fuerza y para que el Plan de Desarrollo, recientemente aprobado, se concrete y sea un hecho. Llego al Consejo Superior con una gran responsabilidad y con inmenso compromiso”.

Entre tanto, el médico Jorge Gómez Duarte agradeció la confianza de sus homólogos y resumió de la siguiente manera el ejercicio de la representación de los exrectores ante el máximo órgano del Gobierno Universitario durante el más reciente periodo institucional.

“Esta experiencia me deja una satisfacción muy grande por haber contribuido a incrementar el desarrollo de la UIS, a aportar mis conocimientos y mis experiencias para tener una Universidad más fuerte y más sólida. Al doctor Pinilla lo invito a trabajar con compromiso por la UIS, a actuar con actitud positiva y a aportar con la crítica constructiva por el bien de la institución”.

Perfil
Miguel José Pinilla Gutiérrez es ingeniero Civil e Industrial de la UIS; magister en Administración de Empresas y especialista en Técnicas de Diagnóstico Organizacional. Rector UIS en el periodo 2000 – 2003 y representante de los exrectores ante el Consejo Superior en cuatro oportunidades.

Además, fue rector de la Universidad Manuela Beltrán; gerente Administrativo y Financiero de la Universidad Manuela Beltrán; director de Planeación de la Universidad Pontificia Bolivariana; director regional del SENA; gerente general de la Electrificadora de Santander (ESSA), entre otros cargos públicos y privados.
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

Cambio de comandante en los batallones Ricaurte y Mercedes Abrego


El Batallón Ricaurte y de Servicios, Batallón Mercedes Ábrego despidieron a quienes llevaron las riendas de las tropas por más de dos años y recibieron con honores a sus nuevos líderes.

Coronel Andrés Orlando Bretón Vargas
Batallón Ricaurte
Bucaramanga.- En ceremonias militares realizadas en el Campo de Paradas del Batallón Caldas de la Quinta Brigada, orgánica de la Segunda División, asumieron los nuevos comandantes del Batallón de Infantería No. 14 Capitán Antonio Ricaurte y el Batallón de Apoyo y Servicio para el Combate No. 5 Mercedes Ábrego.

A la unidad de la Divisa Roja, el Batallón Ricaurte, llegó el teniente coronel Andrés Orlando Bretón Vargas, un oficial nacido en tierras santandereanas que en anteriores ocasiones había desempeñado cargos dentro de esta unidad como ejecutivo y oficial de operaciones, y ahora viene de liderar las tropas del Gaula Militar Cauca.

Coronel Edgar Augusto Vera Rojas
Batallón Mercedes Ábrego
Por su parte, el comandante saliente, luego de haber alcanzado importantes logros operacionales  y dejar en alto la gestión de un trabajo articulado con Mi Vereda Modelo, asume como comandante de Gaula Militar Cauca, desde donde seguirá garantizando la protección y el desarrollo integral de los colombianos.

Así mismo, los integrantes de la Divisa Gris, el Batallón Mercedes Ábrego, recibieron al teniente coronel Edgar Augusto Vera Rojas, oficial del arma de comunicaciones que viene de desempeñarse como Oficial de Operaciones de la Fuerza de Tarea Conjunta Titán, en el Chocó.

De otro lado, el teniente coronel Juan Carlos Mosquera Mesa, luego de comandar por más de dos años esta unidad táctica, recibe el comando del Batallón de Abastecimiento No. 3 en la ciudad de Valledupar, Cesar.

Los comandantes salientes ejercieron durante su permanencia en el cargo la responsabilidad, audacia y eficiencia para garantizar una jurisdicción tranquila y de igual forma, los comandantes entrantes asumen el reto de seguir trabajando por la seguridad y el desarrollo de la región, con el compromiso del trabajo articulado e interinstitucional para hacer del nororiente colombiano, un territorio de paz y progreso para las familias colombianas.
 Fuente:  Yenny Paola Sánchez Barbosa   Jefe de Prensa Quinta Brigada

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

Los 17 concejales de Barrancabermeja son investigados por la PGN

Plenaria del concejo municipal. Foto: El Frente

Bogotá.- La Procuraduría General de la Nación formuló pliego de cargos contra los 17 miembros del concejo de Barrancabermeja, Santander (2016-2019), por presuntas irregularidades en la elección de la contralora municipal de ese periodo.

Los investigados son Holman José Jiménez Martínez (entonces vicepresidente); Jaser Cruz Gambindo, Henry Jair Correa Caraballo, Leonardo González Campero, Luis Alberto Arismendi Solano y Jorge Armando Carrero Pimentel, quienes integran el Concejo Municipal de Barrancabermeja para el periodo 2020-2024.

La decisión disciplinaria también involucra a los concejales (2016-2019), Emel Darío Harnache Bustamante (expresidente de la Corporación), Franklin Angarita Becerra (exsegundo vicepresidente), Luis Fernando Calderón Mejía, Kellyn Ludid Baeza Urbina, Iris Yecenie Villamizar Ruíz, Hober Torres Arrieta, Wilmar Támara Cabarique, Elayne Leonor Jiménez Becerra, Paul Enrique Solorzano García, Alexander Arquez Acevedo y Yamile Vega Gutiérrez.

A los miembros del concejo se les cuestiona por presuntamente elegir a la contralora sin tener en cuenta el término legal de 10 días establecido en el Acuerdo 059 de 2006 y en el artículo 158 de la Ley 136 de 1994, que determina que “en aquellos distritos y municipios donde exista contraloría, los respectivos contralores se elegirán dentro de los primeros diez (10) días del mes de enero respectivo por el Concejo”.

Con esta posible actuación los investigados habrían desconocido el término legal para la elección de la contralora de Barrancabermeja, hecho que se habría llevado a cabo en la sesión del 20 de enero de 2016, con la votación de 8 de los 17 concejales que integraban el concejo municipal.

En esta etapa procesal las posibles faltas de los concejales fueron calificadas como graves a título de culpa gravísima, por violación manifiesta de reglas de obligatorio cumplimiento.
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

jueves, 16 de enero de 2020

Positivo avance de la industria Apícola nacida en El Socorro


El docente German Perilla muestra cómo 
se ubican las colmenas en los apiarios
En una gran empresa agroindustrial que ya tiene subsedes en varios municipios del departamento de Santander, se está convirtiendo un proyecto apícola nacido en el Socorro, la capital comunera de Santander.

El día que al patio de recreo del Instituto Técnico Agropecuario Juan Carlos Duarte llegaron los apiarios y los meliponarios, que el proyecto apícola de BBVA, la Universidad George Mason de Virginia, Estados Unidos y la UIS entregaron a la comunidad de El Hato, ellos se reunieron para conocer de cerca esta nueva forma de trabajar la industria apícola, en la cual ellos ya tienen varios años de experiencia.

Y no era para menos, ese día Germán Perilla, un científico y docente colombiano que con 40 años de trabajo en el cuidado y producción de abejas, toda una autoridad en el tema, estaría haciendo personalmente la entrega de este equipamento con el que oficialmente la comunidad de este municipio santandereano, entraba al proyecto apícola más grande del sur de Santander que lidera BBVA, la Universidad George Mason y la Universidad Industrial de Santander, UIS.

Este proyecto apícola de empoderamiento de mujeres y comunidades campesinas, ya beneficia a más de 170 familias de municipios como Socorro, Palmas de Socorro, Confines, Suaita, Oiba, Barichara, San Gil, El Hato, Aratoca y Simacota, entre otros y al llegar a su tercer año de implementación, apunta a la autosostenibilidad.

“Emprendimiento, sostenibilidad y berraquera son los ingredientes que componen este proyecto que ya toma forma de empresa y que nos permite garantizar el apoyo de una entidad como BBVA desde sus inicios”, dice Germán Perilla, científico y docente colombiano quien ha impulsado este programa desde la Universidad George Mason, en Virginia, Estados Unidos.

“El objetivo inmediato es ser autosostenibles, por eso hemos incorporado al proyecto las máquinas laminadoras que hemos importado y que son esenciales para la fabricación de la cera, en cuyas láminas las abejas construyen sus panales y ahora le apuntamos a que podamos construir todo lo de carpintería como son los apoarios y los meliponarios”, dice Perilla con orgullo, mientras muestra la máquina laminadora.

Empresarias apícolas

Clic en la foto para ampliarla 
Cenny Cortés Durán, apicultora y profesional en producción agroindustrial, cuenta que el proyecto arrancó con 20 familias de tres municipios, en el año 2017 y que tras casi tres años de trabajo con diferentes comunidades, se acerca a la autosostenibilidad al incorporar la maquinaria para la fabricación de cera y proximamente, con la producción de apiarios y meliponarios.

“El proyecto es genial, es increíble el impacto ambiental que tiene en la región, a partir del proyecto muchas personas han cambiado su forma de ver a las abejas, el proyecto comenzó a impactar no solo a quienes hacemos parte del proyecto sino a todos los campesinos de la región y un ejemplo concreto es que ha aumentado la producción de café desde que estamos implementado el proyecto en la región”, dice Cortés Durán, que deriva gran parte de sus ingresos, de la producción de miel y sus derivados.

Para ella, este proyecto está mejorando la vida económica de las mujeres de la provincia Comunera, pues están demostrando que pueden generar ingresos y tener una vida económica propia sin necesidad de descuidar las labores del cuidadodel hogar y de atención a sus familias.

BBVA en Colombia se vinculó al proyecto desde sus iniciativas de responsabilidad corporativa con las cuales aporta al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, fijados a 2030, en este caso a los ODS que luchan contra la pobreza, que buscan hambre cero y contribuyen a la lucha contra el cambio climático.

Nace industria
En agosto de 2017, Germán Perilla arrancó con este proyecto en tres municipios de la provincia Comunera de Santander: Socorro, Palmas de Socorro y Confines con 70 apicultores, la mayoría mujeres dedicadas el cultivo de meliponas, abejas sin aguijón que se conocen como “angelitas” y que se pueden tener en cualquier sitio, incluso dentro de las viviendas.

Otro componente con el que inició el proyecto es el de las abejas africanizadas o apis, que son animales con aguijón y cuyos apiarios deben ser tenidos a cierta distancia de las zonas habitadas.

El desarrollo ha sido productivo en 12 municipios y cuenta con 170 familias beneficiadas. La meta es que la iniciativa avance hacia la autosostenibilidad al incluir también el proceso de fabricación de las colmenas y ceras, fundamentales en la implementación de esta industria. Fuente: prensa de la organización (Rubén Darío Escobar) Comunicaciones Externas Responsabilidad Corporativa
BBVA Colombia
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

miércoles, 15 de enero de 2020

Santander beneficiado con medidas de apoyo del Banco Agrario

Tomado de Contexto Ganadero
Con el fin de mitigar las dificultades de productores agropecuarios afectados por la variabilidad climática que se ha registrado en los últimos días en el altiplano cundiboyacense y en Santander, el Banco Agrario de Colombia diseñó un paquete con medidas dirigidas a este grupo de clientes.

El anuncio fue hecho por el presidente del Banco, Francisco Mejía, quien informó sobre una campaña de la entidad para contactar a los clientes en las zonas afectadas, con el fin de verificar su capacidad de cumplir con la próxima cuota de su obligación, y en caso de que no lo pudiera hacer, buscar opciones de pago que incluyen prórrogas o reestructuración de sus créditos. Leer más

martes, 14 de enero de 2020

Río Magdalena registra un nivel de 1,65 metros en el Puerto Petrolero


El Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres recomendó a la comunidad abstenerse de usar las playas temporales que se forman en la ribera del río Magdalena .

Barrancabermeja.- Un preocupante descenso en los niveles del Rio Magdalena reportaron las autoridades del Puerto Petrolero.

La principal fuente hídrica de Colombia, que baña con sus aguas la ribera de Barrancabermeja, registra bajos niveles. El río Magdalena reporta este lunes una profundidad de 1,65 metros, por lo que las autoridades distritales aumentan los controles en la zona.

Ramón Padilla, coordinador (e) del Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres, indicó que pese a que el Ideam generó ya una alerta debido a la tendencia al descenso que tiene este cuerpo de agua, a nivel local se realiza monitoreo constante pero no se ha hecho necesario emitir alertas.

“Las embarcaciones de gran calado tienen cierta restricción, por lo que se les recomienda atracar en el puerto Impala. Para las embarcaciones pequeñas no hay inconveniente en su movilidad. Sin embargo, se espera que el río siga descendiendo”, dijo el funcionario.

Padilla hizo un llamado especial a los habitantes más cercanos a la ribera para que no accedan a las playas temporales que se forman cuando baja el nivel.  Fuente: Prensa de la alcaldía de Barrancabermeja.
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

Bersoa comunicaciones, es Bernardo Socha Acosta. Con la tecnología de Blogger.

Promo, como esta colombia

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...